La terapia asistida por delfines o delfinoterapia, es un enfoque de intervención popular para personas con síndrome de Down
Esta terapia generalmente ocurre en parques marinos y delfinarios como parte de programas que permiten a las personas nadar con delfines.
Los que reciben esta terapia, pasan por sesiones individuales mediante la colaboración de los delfines y enfocadas en actividades individuales con un terapeuta que ayudan a mejorar su estado físico, psíquico y emocional
Muchos de estos programas operan en países de todo el mundo, incluidos España, México, Estados Unidos y Rusia.
Los defensores afirman que la delfinoterapia puede mejorar el lenguaje, la conducta, el procesamiento cognitivo, la atención, la motivación para aprender y ciertas afecciones médicas
Esta terapia no es milagrosa, ni intenta sustituir a los tratamientos convencionales.
¿Por qué los delfines?
La idea de que la interacción humana con los delfines podía ser de beneficio fue formulada por primera vez en 1960 por John Lilly, quien estudió la comunicación entre delfines y humanos.
En 1970 fue cuando los investigadores comenzaron a examinar los efectos que parecía tener la interacción con los delfines en niños con discapacidades neurológicas.
La mayor parte de la investigación sobre la eficacia se ha realizado en las últimas décadas y han sido realizada principalmente por quienes operan estos programas.
Donde afirman que las tasas de éxito de la terapia para la mejora física o conductual son tan altas como el 90% (McKinney et al., 2001; Price, 2001).
Los críticos sugieren que es similar a las interacciones con animales domésticos o a tomar un baño tibio y, por lo tanto, cuestionan la validez de los beneficios reportados ( Marino & Lilienfeld, 1998; Rossiter, 1998).
Además, afirman que la terapia tiene el potencial de causar daño a los participantes, ya que ha habido informes de lesiones durante los programas de nado con delfines (Humane Society of the United States, 2002).
Descripción de las sesiones
El procedimiento fue desarrollado por David Nathanson, un psicólogo clínico que ha realizado gran parte de la investigación existente sobre esta terapia.
Se basa en la teoría de que las personas con discapacidad aumentarán su atención a los estímulos relevantes en el entorno como resultado de su deseo de interactuar con delfines.
Estas sesiones están diseñadas para “reactivar” y para complementar o reforzar otros procedimientos terapéuticos más tradicionales.
- Se define una meta de tratamiento individual, como completar una tarea motora fina o gruesa o producir un comportamiento de lenguaje.
- Los materiales utilizados como complementos suelen ser pelotas de goma o anillos o tarjetas didácticas .
- Reciben orientación sobre los delfines con el terapeuta sentados en el borde de un muelle flotante acolchado a unas 2-3 pulgadas sobre el agua, mientras que un entrenador controla los movimientos del delfín en el agua.
- Durante la orientación, pueden tocar o jugar con el delfín desde el muelle o hacer señales con la mano para provocar comportamientos específicos en los delfines.
- Después del período de orientación, los chicos participan en una serie de sesiones terapéuticas durante las cuales pueden interactuar con el delfín desde el muelle o en el agua después de dar una respuesta motora, cognitiva o de lenguaje correcta.
- Las interacciones con los delfines pueden incluir tocar, besar, dar un paseo corto sosteniendo la aleta dorsal del delfín o bailar en un movimiento circular con el delfín.
- Después de cada episodio de refuerzo, la persona con SD y el terapeuta regresan a la tarea terapéutica, a menudo con una frecuencia y complejidad crecientes de corrección.
¿Por qué optar por la delfinoterapia?
Estos animales emiten ondas para orientarse y comunicarse. Emitiendo clics y recibiendo continuamente las ondas sonoras, el delfín puede detectar los objetos y ubicarse en el entorno. Es el sistema de ecolocalización, estas ondas son beneficiosas para los humanos.
La terapia con delfines podría tener un efecto comparable a la terapia con ultrasonidos en la clínica. Los delfines activan funciones biológicas básicas como la circulación sanguínea y el metabolismo, mejorando el estado general.
Si bien hay comentarios a favor y en contra de este tipo de terapias, nosotros quisimos compartir lo que encontramos de los dos lados y terminamos con este comentario que nos dejó una mamá de #downsinmitos:
“El niño se relajó muchísimo, otras personas del grupo me contaron que esta terapia les ayudó en el control de esfínteres. A mi hijo le encantaron, creo que les da mucha seguridad y a los niños con problemas motores les hacen maravillas”
Si ustedes ya han intentado esta terapia, cuéntenos cuál fue su experiencia en los comentarios
La verdad no hay estudios que demuestren la eficacia.. Mi hijo recibio las terapias y notaba progresos sin embargo creo que el tiempo dedicado a el, la playa, la tranquilidad de andar en familia fue la mejor terapia.. Asi que unas vacaciones con nuestros hijos tienen un efecto muy parecido.